Home » Europa » 110 kilómetros de arte. El metro de Estocolmo

110 kilómetros de arte. El metro de Estocolmo

Let’s take it underground, cathedrals under the ground! Every stop will be a fairytale castle! Carta de Vera Nilsson a Hjalman Mehr, alcalde de Estocolmo, 18 de marzo de 1955.
Parte de la información está resumida y traducida de un folleto en inglés “Art in the Stockholm Metroque edita la SL (Storstockholms Lokaltrafik)

El metro como transporte público sirve para desplazarse, sin embargo cuando llegas a Estocolmo te das cuenta que el concepto cambia completamente. Merece la pena comprarse un billete y subir y bajar en varias estaciones para admirarlas y Al hacer esto, ya estás dejando la utilidad del transporte de lado y entrando en el museo. Algunas estaciones tienen obras de arte como tales, exposiciones y pinturas, pero desde mi punto de vista, las más llamativas son las construidas como cuevas y pintandas con colores llamativos. El arte en T-Bana es tan diverso que cada uno tiene que descubrir que es lo que más le gusta. Bienvenidos a la “Exposición de arte más larga del mundo, 110 kilómetros…”.

Kungsträdgarden por fuera

Un poquito de historia
El metro en Estocolmo tiene una larga trayectoria. En los años 30 existían un par de líneas de tranvía soterradas. En 1950 se inauguró la primera línea de metro como tal y siete años más tarde se instalaron las primeras obras de arte. Los artistas Vera Nilsson y Siri Derkert fueron los impulsores de esta idea. La respuesta política llegó en 1955 cuando el Ayuntamiento de Estocolmo dio el visto bueno para instalar arte en el metro y en el año 1957 la estación T- Centrale albergó las primeras obras de arte.

Hoy en día las cifras hablan.
De las 100 estaciones existentes más de 90 contienen obras de arte, tanto permanentes como temporales, creadas por más de 150 artistas. El arte es variado. El folleto de “Art in the Stockholm Metro” divide el arte según su década con el fin de contextualizarlo. Os hago un pequeño resumen.

Años 50. La linea verde es de esta década. La mayoría de las estaciones se encuentran al aire libre. Las pocas soterradas se hicieron según el método de construcción “cut and cover”. Esta técnica se usa para estaciones poco profundas. Consiste en escavar una zanja y techarla posteriormente. Muchas de ellas tenían una única plataforma estrecha sin pared de separación El principal diseñador fue Peter Celsing. Las paredes eran de azulejos y estaban inspiradas en las estaciones de tranvía de los años 30, este arte recibe el nombre de “arquitectura de cuarto baño”. La única que incorporó obras de arte como tales en los 50 fue la T-Centralen.

Años 60. Gran parte de la linea roja se construyó en los años 60. Gracias a los avances en las técnicas para crear túneles y a la calidad de la roca los métodos de construcción cambian. Ahora la roca la revisten de hormigón y se recubre normalmente de azulejos cuadrados en colores tierra. Muchas de las estaciones incorporan arte desde el principio.

Años 70. Ahora lo que hacen es cubrir la roca con una capa de unos 8 cm de hormigón proyectado. A parte de ser más barato da la sensación de que estación – cueva.  Se debatió mucho acerca de este tipo de construcción, pensaron que las cuevas podrían recordar al infierno o al inframundo y la solución que buscaron fue cubrir techos y algunas paredes con rejilla de colores metalizados. La linea azul sin embargo tiene algunas estaciones con el hormigón proyectado original. Son únicas en el mundo.

 

Rådhuset

T- Centralen

Kungsträdgården

Kungsträdgården

Años 80. Se construyeron 5 estaciones – cueva. Cuatro de ellas se conocen como estaciones trompeta. Reciben este nombre porque tienen una única entrada y se van estrechando a medida que avanzas al interior. En esta época los artistas trabajaban mano a mano con ingenieros y arquitectos para integrar el arte y la arquitectura. También se incluye arte en las estaciones de los años 50.

Años 90. Se abren dos estaciones, Bagarmossen y Skarpnänck. Arte y arquitectura se diseñan desde el principio como un todo. También prestan atención a mejorar los accesos y hacer más cómodas las estaciones viejas e incrementar el arte de otras. Estaciones que adquieren arte en los 90s son Gamla Stan, Gubbängen, Hörtorge, Svedmyra, Värby gärd y Värgerd.

Siglo XXI. No se construyen nuevas estaciones pero el arte no se estanca. Se reemplazan y añaden algunos trabajos. Estaciones cuyo arte pertenece al 2000 son Räcksta, Högdalen, Liljeholmen, Sundbybergs, Farsta, Fruängen…

Radhuset

Exposiciones temporales.
El arte en el metro es dinámico. Muchos de estos trabajos son de nuestros días y están creados con técnicas que no soportarían el paso del tiempo en el subsuelo. Como no se construyen nuevas estaciones pero se quiere dar la oportunidad a nuevos artistas de exponer en el metro, hay seis estaciones donde el arte se va reemplazando varias veces a lo largo del año. Algunas de las estaciones habilitadas para trabajos temporales son Zinkensdamm, Skanstull, Odenplan, Slussen, Fridhemsplan y Gärdet.

A parte del metro, las estaciones de autobuses o de cercanias también incluyen obras que merecen al pena visitar.

Exposición temporal en Zinkensdamm

Visitas guiadas.
La SL organiza visitas guiadas gratuitas (se necesita un billete válido para el recorrido). Son en sueco durante todo el año y también en inglés los meses de verano. Los horarios y el recorrido se pueden ver en su web. Normalmente cogen una línea y visitan 4 o 5 estaciones.

Información práctica.
La SL facilita un folleto en pdf en español con los tipos de billetes que hay: sencillos, abonos, tiras de 16 cupones… Hay que tener en cuenta que si compras el billete en la taquilla en vez de en máquinas o en las tiendas del interior del metro es más caro. Por ejemplo el precio del billete sencillo en taquilla es de 40 SEK y en máquina o tienda cuesta 30. Es válido durante una hora desde que lo sellan. También con un móvil sueco y conociendo unos códigos se pueden comprar los billetes.

Billete sencillo de metro. En realidad son dos cupones sellados de 15 kr cada uno (30 en total)

Algunos precios:

  • Billete individual: 30 SEK (40 en taquilla)
  • Tira de 16 cupones 160 SEK. No equivale a la 16 billetes. Según las zonas por las que vayas a viajar te sellan desde dos (zona 1) a cuatro espacios. En zona 1 equivale a 8 viajes.
  • 24 horas: 100 SEK
  • 72 horas: 200 SEK
  • Semana: 260 SEK
  • Mes: 690 SEK

La multa son 1.200 SEK. Si no estás usando abonos por días o meses asegúrate de sellar el billete en taquilla.
Más información de billetes, precios y descuentos para niños, jóvenes y mayores.

Si vas de turisteo y quieres visitar muchos museos lo mismo te compensa comprar la Stockholm Card que incluye el transporte gratuito durante su tiempo de validez.

 

LINKS

La web del metro tiene la posibilidad de traducirlo a varios idiomas automáticamente. Haz clic en translate y elige de la lista Spanish. La traducción que hace google deja bastante que desear pero ayuda a entender la información.

Si os interesa encontrar más información que la facilitada aquí hay dos libros, Stockholm Under en sueco y Art goes underground publicado en sueco y en inglés. Eso o animaros a visitar Estocolmo y haced las visitas guiadas que correspondan. Mandad fotos!

Información sobre accesibilidad:

Accesibilidad:

El metro de Estocolmo es accesible en su mayor parte. Casi todas las estaciones disponen de ascensor que conecta calle y andén. En su web nos muestra las medidas que están llevando a cabo para que el subterráneo sea un lugar de fácil uso para todas las personas:

  • Plataformas y andenes al mismo nivel
  • Pratorer: sistemas de información sonora en los vagones modernos.
  • Marcas con relieve para indicar el final de la plataforma. Se acabarán de poner durante este año en las estaciones que faltan.
  • Si se necesita rampa para acceder a los vagones dan la posibilidad de contactar con el teléfono 08 – 600 10 00  una hora antes.

La misma web S.L  nos facilita un listado con las líneas y estaciones en las que puede existir algún problema de accesibilidad:

Línea verde

 

  • Fridhemsplan. Esta estación tiene conexión con la línea azul. Para poder acceder desde la calle Fleming a la Línea Verde hay que acceder por la línea azul.
  • Hagsätra. Pondrán el ascensor a lo largo de este año.
  • Hötorget. Dispone de tres salidas. Sergelgatan es la única que no tiene.
  • Medborgarplatsen. 2 salidas. No tiene ascensor en Folkungagatan pero sí en Bjorn tradgard.
  • Skanstull 2 salidas. No dispone en Allhelgonagatan pero si en Ringvägen.
  • Slussen. 3 salidas. Falta en Gotgatan

Línea roja

  • Hornstull. Dos salidas. No hay en Högalid Park.
  • Midsommarkransen. 1 salida y 2 entradas.
  • Ropsten 3 salidas. Ascensor falta de Deer Park (que tiene rodillos), pero no de la terminal de autobuses y Lidingöbanan.
  • Slussen Tiene tres salidas. Falta en Götgatan, pero sí que tienen Södermalmstorg y la terminal de autobuses / Saltsjöbanan.

 

Línea azul

 

  • Ayuntamiento (Radhuset). Las dos salidas tienen ascensor, pero la entrada de Hantverkargatan sólo tiene rampas.

A parte, existe un servicio social de transporte en la región de Estocolmo orientado a gente que vaya a establecerse un periodo más largo en la ciudad.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

© Tierra sin límites es un blog de Paula Mayoral