Home » Sonidos » Canal Extremadura Radio » Copenhague, una ciudad de cuento

Copenhague, una ciudad de cuento

A las 11:30 Copenhague en el Sol en Canal Extremadura

La capital danesa es una ciudad de cuento y no sólo por su belleza. También es la ciudad en la que vivió Andersen, uno de los escritores de cuentos más famosos. Suyos son relatos como el de Pulgarcita, la vendedora de cerillas o la Sirenita. De hecho, la Sirenita tiene desde hace casi cien años su propia estatua de bronce y se ha convertido en el símbolo indiscutible de Copenhague.

Canal Chirsistianshavn de Kasper Thye (Wonderful Copenhagen)

Lo primero que tenemos que hacer al ir a Dinamarca es cambiar moneda. Utilizan corona danesa  (1€ = 7/8 DKK) y los precios son bastante caros en comparación a España.

La ciudad es bastante asequible a pié o en bicicleta. Existe un servicio gratuito de bicis de abril a noviembre que funciona dejando una moneda de 20 DKK como fianza. Aún así si vamos a utilizar el transporte público a menudo y queremos visitar varios museos puede que nos compense la Copenhagen Card (de 24 o 72 horas: 229 o459DKK // 31/62€ ). Incluye gratis el transporte y las entradas a la mayor parte de museos así como numerosos descuentos en espectáculos, visitas guiadas, restaurantes…

Ya sabemos como movernos, ahora tenemos que saber por donde. La atracción número 1 de la ciudad es sin duda la sirenita, pero no la única, aquí os dejo una lista con los principales monumentos de la ciudad.

La sirenita. Hecha de bronce y con unos 100 años de antigüedad es el indiscutible símbolo de Copenhague o como dicen ellos København. Se construyó para rememorar a la protagonista del cuento de Andersen “La Sirenita” y ha sufrido numerosos actos vandálicos a lo largo de su vida.

La sirenita de Ania Odense

El palacio de Amalienborg. Residencia de invierno de la familia real y ejemplo de arquitectura rococó. Se puede disfrutar de los cambios de guardia del castillo/palacio.

Amalienborg Castle de Tuala Hjarno (Wonderful Copenhagen)

La iglesia de Mármol o Frederiks Kirken. La cúpula de iglesia recuerda a la de Roma. Uno de los monumentos más representativos.

Tívoli. Uno de los parques de atracciones más antiguos de Europa (aunque no el más antiguo de Dinamarca que es el Bakken). Abre de abril a septiembre, en Navidades y por Halloween.

Kastellet. Una fortificación renacentista que esconde un parque verde ideal para pasar el día en verano. Las vistas son preciosas.

Stroget. Si queremos ir de compras tenemos a nuestra disposición la mayor calle peatonal del mundo (en realidad es un conjunto de calles). No sólo eso. Pasear por esta calle  implica ir de compras y admirar algunos edificios que nos encontramos al paso.

Stroget Ty Stange (Wonderful Copenhagen)

La torre redonda. Es el observatorio más antiguo que existe. Aunque permanece cerrada la mayor parte de los días se puede acceder a una plataforma que nos regalará vistas de la ciudad.

Torre Redonda por Ty Stange (Wonderful Copenhagen)

Los canales. Un paseo en barco es inexcusable. Tenemos que fijarnos en los puentes y por supuesto en las viviendas que tiene la gente en los barcos. Es una de las mejores maneras de conocer la ciudad.

Casas barco en en canal Christianshavn Por Ty Stange (Wonderful Copenhagen)

Nyhavn (nuevo puerto). El canal más famoso. Destaca por sus casitas de colores y sus barcos de madera. Desemboca en el puerto principal. Fue barrio de pescadores y marineros y posteriormente el barrio rojo. Hoy en día los daneses lo utilizan como punto de encuentro. Desde aquí salen los barcos de paseo.

Nyhavn por Tuala Hjarno (Wonderfull Copenhagen)

El ayuntamiento o Radhus. Es un edificio de principios del siglo XX muy adornado con esculturas de mitología danesa. Se puede subir a la torre (105 m de altura) y contemplar las vistas de la ciudad. No os fijeis sólo en el ayuntamiento. La plaza entera merece la pena.

Plaza del Ayuntamiento por Ty Stange

Opera House. Se abrió en 2005 y es una de las óperas europeas más modernas. Fue diseñada por el arquitecto Henning Larsen.

Ópera de Ty Stange

El diamante negro (Black Diamond). Anexo a la biblioteca nacional. Este edificio fue constuido recientemente con granito negro de Zimbabwe. Recibe su nombre por como refleja la luz. También es la sede del museo de fotografía.

Biblioteca Diamante Negro por Ty Stange (Wonderful Copenhagen)

Castillo Rosenborg. Construido por el rey Christian IV. Tiene unos jardines espectaculares (los jardines del rey) que a su vez son el parque más popular de Copenhague. Dentro se muestran las joyas de la familia real.

Christiania. Quizás el barrio más curioso (y hippie). Era 1971 cuando un grupo de vecinos decidió ocupar una zona de barracones militares abandonados para tener áreas verdes. Esta iniciativa, fomentada por algún que otro periódico de la época, hace que se empiece a habitar. Hoy en día es el único reducto hippie dentro de una ciudad en Europa. Sus habitantes viven de los restaurantes, la venta de bicis (la famosa bici Christiania con el carrito para transportar niños), monederos… y algunos del tráfico de hachís. Esto es algo que intenta evitar el gobierno que cada cierto tiempo propone iniciativas para que las personas que viven aquí se adecuen a las leyes danesas. Eso sí,  pagan por el agua y la luz al ayuntamiento. Las casas están construidas por ellos mismos y hay que adentrarse si no nos queremos quedar sólo con la  zona más turística. Mi experiencia allí me dice ,que es mejor visitarlo de día. Por cierto, ¡no hagais fotos en el interior!.

Por supuesto el arte y el diseño danés es famoso y hay algunos museos y galerias que no nos podemos perder. Un ejemplo: la galería nacional danesa, el centro de diseño danés, el museo danés de arte y diseño…

Si queremos adentrarnos cien por cien en la cultura del país podemos asistir a una obra de teatro en el teatro real danés, eso sí nos tiene que dar igual comprenderlo o no. Otra opción es hacerle una visita por fuera, sin pagar entrada.

En la afueras encontramos playas donde es una gozada ir, otro de los castillo de Dinamarca (Kronborg) y el museo de arte moderno más famoso: Lousiania (a 40 kilómetros).

¿Qué comemos? siempre que nuestro bolsillo nos lo permita podemos sentarnos a comer en algunos de los restaurantes de la ciudad. El marisco es una buena opción. La carne que más utilizan es el cerdo (por ejemplo las salchichas ahumadas) y todo lo acompañan con una guarnición de verduras, entre ellas patatas y coles (que sanos). Por supuesto no podemos olvidar el arenque que lo preparan de mil maneras diferentes.

Mercado de las Pulgas de Ty Stange (Wonderfull Copenhague)

Nos queda mirar la fecha y decidir cuando vamos. En invierno, la oferta cultural y las horas de día se reducen pero el encanto de verlo nevado merece la pena. En verano todo es más alegre, podemos disfrutar de los parques y jardines y tenemos eventos como el festival de Jazz. Si estamos en los días adecuados hay que pasarse por los mercados de pulgas, lugares donde puedes encontrar cualquier cosa de segunda mano.

¡Que disfruteis de la ciudad de cuento!

Más información (en inglés) en la guía oficial en pdf o en la web de Visit Copenhagen.

3 comments

  1. de la famosa sirenita de copenhague tengo una historia:
    resulta que el “dia de la luz” (fiesta grande de arroyo de la luz), salen carrozas , y ese año hicimos una con la tematica “europa”, y uno de los murales era la sirenita, claro desnuda, por lo que el cura se negaba a que salieramos; todas las demas carrozas se plantaron en el suelo, de que si no saliamos nosotros no salia ninguna; al final la coorpòrativa hablo con el cura y se sacó, vaya con la iglesia….

  2. era el mural, yo iba de aleman vestido como el de la cruzcampo, otros de venecianos, españoles,griegos,portugueses,
    escoces..etc; hicimos la torre eifell, el partenon y unas gondolas; la sirenite iba pintada en el mural de presentacion, a ver si encuentro la foto y te la mando paula.besos

    pd. ya ha llovido ,fue en el 1994

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

© Tierra sin límites es un blog de Paula Mayoral