Home » Varios » Viajar por dos duros

Viajar por dos duros

Hace tiempo publiqué una entrada de cómo encontrar billetes baratos de avión, centrada sobre todo, en la compañía lowcost Ryanair. Hoy la amplío e incluyo búsqueda de alojamiento, transportes, museos… para que el dinero no sea una excusa para quedarse en casa.

Vuelos

Empezamos por los vuelos. La mayor parte de las veces me sale el avión bastante más barato que la gasolina desde Mérida al aeropuerto. ¿Y cómo es esto? Como cuento en el post de volar por dos duros, lo mejor es ser flexible en fechas y/o destinos y coger los billetes con 1 o 2 meses de antelación. Eso de “quiero ir a Oslo del 5 al 7 de noviembre” y comprar el billete cuatro días antes no suele ser muy efectivo. Los vuelos en fin de semana suelen ser más caros, sobre todo viernes por la tarde, sábado por la mañana y domingo por la noche, pero si lo cogemos con tiempo o podemos alargar nuestro finde un día por delante o por detrás incrementamos las posibilidades de encontrar algo barato.

Para vuelos por Europa suelo mirar las low cost directamente: Ryanair, Easyjet y para vuelos a Varsovia, Praga, Budapest… WizzAir. Si no encuentro lo que quiero en estas compañías tiro de buscador. El que más me gusta es skyscanner porque puedes dejar “inspirarte” por él. Otro que utilizo habitualmente es Momondo.

Skyscanner

No facturar maletas , no pagar por el seguro de viaje, comprar con la tarjeta adecuada con la que no cobran comisión, llevar el billete impreso, que el equipaje se ajuste a sus restricciones… nos evitará gastos de última hora que pueden duplicar (o…) el precio del billete ¿por qué?

  • Facturar maletas: casi todas las low cost cobran por maleta. Lo mejor para pocos días es llevar lo imprescindible en una maleta de cabina. Si tenemos que facturar es más barato comprarlo de antemano en internet que una vez en el aeropuerto.
  • Seguro: dentro de Europa nos sobra y nos basta con la tarjeta sanitaria europea que podemos solicitar en la web de la Seguridad Social. Claro que no cubre devolución de dinero por no poder ir (pero la mayor parte de los seguros de las low cost tampoco)
  • Muchas compañías cobran comisión al pagar con determinadas tarjetas. Por ejemplo en Easyjet no incrementa el precio la Visa Electron, en Ryanair la Mastercard prepago, en Wizz Air la tarjeta de crédito Wizz…
    Actualizo: Ryanair ahora cobra tasas de 6€ por billete a no ser que te saces una tarjeta específica de ellos. No me parecen concidiones demasiado ventajosas (te cobran por recargar, si compras sin tener dinero suficiente te penalizan…) muchas cosas a tener en cuenta y a no ser que estés muy atento no sale demasiado bien).
  • Restricciones de equipaje de cabina. Las dimensiones varían un poco según la compañía, pero más o menos 50x40x20. Sólo se puede llevar ese bulto: cámara, bolso, portátil… todo dentro y recordad que nada de líquidos de más de 100 ml, navajas… Ya os contaré cómo meter todo lo necesario para estar 18 días de viaje.
  • El billete impreso. Factura online y lleva el billete contigo. Suelo llevarlo por duplicado, una copia la dejo en el hotel y otra en la mochila.
  • Mirad siempre el aeropuerto de destino porque a veces los de las lowcost están tan lejos que no merece la pena el ahorro. Haz cuentas (de tiempo y dinero del transporte del aeropuerto a la ciudad) y valora si te compensa.

Alojamiento

Una vez que tengo el billete de avión hay que mirar dónde dormir. Depende mucho de nuestras exigencias pero normalmente busco en la web de booking. Si no encuentro lo que quiero me voy a Trivago que es un meta buscador más amplio aún. Una vez seleccionado mira las características de la habitación: baño dentro, desayuno incluido o no, política de cancelación… Otra cosa a tener en cuenta es la calificación que le dan otros usuarios y por supuesto la situación. Para mí es fundamental que sea céntrico pero por ejemplo, hay gente que prefiere por un precio parecido un cuatro estrellas más alejado. Si me quiero gastar menos, voy con un grupo de amigos o no me importa compartir habitación con más gente (en el caso de Noruega imposible dormir sola con sus precios) busco albergues. Los de la red internacional hihostels suelen estar muy bien.

Buscar en booking

Recordad que algunas pensiones, casas rurales, hostales… no están en indexados buscadores o no tiene página web, sobre todo en determinados países. Es cuando entra en juego las webs de ayuntamientos, de mancomunidades, países… y sus directorios de alojamientos. Buscad en google la dirección y una vez allí moveos por la parte de alojamiento, turismo… En verano los bungalows y cabañas en campings europeos suelen ser una opción asequible aunque un poco más alejada del centro.

A todo esto hay que sumarle la versión más barata: la gratis. El couch surfing se extiende y es una manera de conocer en profundidad un país y a su gente quedándote en casas sin pagar un duro.

Comer

La opción supermercado es la más barata y muchas veces no sólo para comprar fiambres, ya que los albergues suelen tener cocina. Además visitar mercados y supers es una de mis actividades preferidas cuando estoy en otro país. Te enseña un montón de sus costumbres y de su gente.

Si queremos restaurantes procurad alejaros de las zonas más turísticas. A veces salirse de la plaza más céntrica funciona. Incluso en el centro hay bares con menús para trabajadores y estudiantes y por supuesto, en vez de carta probad los platos del día o menús (según el país). La bebida muchas veces va a parte. Los menús suelen ser exclusivamente a mediodía por lo que comer caliente por la noche resulta más caro.

En verano en algunos países se montan mercados al aire libre con platos combinados. Por ejemplo, en el mercado al aire libre de Helsinki comer salmón con verduras no cuesta más de 10 euros.

Plato en el mercado de Helsinki

Transporte y museos

Si vamos un grupo de gente y queremos hacer excursiones la mejor opción puede ser alquilar un coche. Skyscanner tiene un buscador de tarifas de coches que funciona bastante bien. Te suelen pedir tener una tarjeta de crédito y sale más caro si eres menor de 25.

Antes de viajar a un país fíjate en las tarifas de los transportes públicos. Si te vas a mover mucho suelen salir bien los bonos 24 horas. Si te alojas en el centro y te gusta caminar los tickets de 10 viajes o billetes sencillos son suficientes. En las webs de las oficinas de turismo de los países te suelen informar de precios y también de las tarjetas turísticas. Incluyen normalmente entradas a museos, transporte, descuentos en espectáculos… Haz la cuenta porque no todas resultan rentables y si no eres de entrar en museos ni te lo pienses.

Entérate de descuentos. Determinados días de la semana o del mes los museos son gratis. Jóvenes, estudiantes y jubilados suelen pagar menos, hay museos con entradas conjuntas…

¿Y esta información dónde se consigue? por supuesto en blogs de viaje ;), foros como los viajeros o en las oficinas de turismo oficiales del país. Normalmente si ponemos turismo oficial + nombre del país en google aparecen sus webs en las primeras entradas.

Podéis ver lo que me he gastado en Marrakech, Lisboa o en 17 días por los países Bálticos en otras entradas del blog. Que sí, que se puede estar todo el día de picos pardos y da el dinero 😉

 

Edito: en Ryanair, ya cobran con todas las tarjetas a no ser que tengas la suya específica. Tiene unas condiciones que no me parecen demasiado favorables, así que prefiero pagar los 6€ por trayecto que te suman por pagar con la Visa Electrón.

2 comments

  1. Como siempre, un artículo impresionante, de diez.
    Muchas gracias.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *

*

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.

© Tierra sin límites es un blog de Paula Mayoral